DICCIONARIO TÉRMINOS DE CÓMICS PARA COLECCIONISTAS

Existen un montón de palabras mayormente en inglés relacionadas con el coleccionismo de comic americano que conviene conozcas ya que te serán de mucha utilizad a la hora de buscar nuevos ejemplares para tu colección. Muchos de estos términos están ligados al estado del cómic y suelen utilizarse para describir alguna característica que tiene ese ejemplar en concreto así que podría decirse que estar familiarizado con estos conceptos es vital para no llevarse sorpresas cuando compras cómics por internet.

Estamos convencidos que algunos ya te sonarán si has estado ojeando cómics clásicos en sitios de compraventa de cómics donde los vendedores suelen utilizarlas para describir el cómic que venden.

Qué vas a encontrar aquí

A

Annual: Cómic que se publica una vez al año de forma especial en una serie que tiene publicación regular.

B

Backing board: Cartones que se utilizan junto a las bolsas protectoras para proteger el cómic, no se doble y se mantenga rígido.

Baxter: Se trata de un tipo de papel que comenzó a utilizarse a finales de los años 70 en algunos cómics y que es de mejor calidad que el habitual.

Blank cover: Portada en blanco. Variantes de cómic con la portada en blanco que se suelen utilizar sobre todo en convenciones creadas para que un artista realice en ella un dibujo personalizado a mano.

C

Centerfold: Páginas centrales del cómic. En cómics de grapa debido al uso es habitual que estas páginas en concreto se suelten de la grapa y suele mencionarse este término acompañado de algún otro concepto que lo detalle más por ejemplo cuando estas páginas sueltas o no las tiene porque se han perdido.

CGC: Certified Guaranty Company. Empresa de origen norteamericana certificadora de cómics fundada en el año 2000 y que ofrece un servicio mundial de calificación de cómics.

Cliffhanger: Recurso muy usado en series de televisión y en el cómic en el cual te deja en la última viñeta del cómic en suspenso sobre lo que ocurrirá para "angancharte" y que adquieras el siguiente número.

Crossover: Término que se utiliza para describir eventos o historias que transcurren a lo largo de series de cómics distintas. Se trata en definitiva de un truco de marketing que busca compres más cómics aunque por suerte existen crossovers que merecen la pena.

D

Detached (cover o page): Defecto que nos indica que o bien la portada o alguna página del cómic que se ha soltado de la grapa.

Digest: Formato de cómic de tamaño pequeño.

F

Faded: Este concepto se utiliza para detallar que la portada del comic se ha decolorado o aclarado debido al sol.

Filler: Se trata de un cómic en el que no pasa nada relevante. serían algo así como capítulos de relleno.

First app: Relacionado con key issue se trata de la primera aparición de un personaje.

Flip cover: Cómics que en la parte trasera contienen otra versión de la portada. Al girar el cómic veríamos esa segunda portada.

Foil: Efecto brillo metalizado que tienen  algunos cómics en sus portadas.

Foxing: Deterioro del papel que va perdiendo color y se oscurece o ennegrece.

Frontispiece: Ilustración que aparece en contraportada. Este tipo de dibujo suele aparecer en los cómics en formato magazine.

G

Graded: Cómic graduado.

H

Hologram: Holograma que se incluía en algunas portadas de cómics. Muy popular al comienzo de los años 90.

K

key issue: Se trata de cómics en los que ocurre algo importante como un primer número de una serie, la primera aparición de un personaje, evento relevante, muerte de un personaje o cualquier otro detalle que se considere relevante. Los cómics que contienen key issue son más valiosos y cuanto más notable sea ese suceso clave mayor valor puede llegar a alcanzar.

King size: Un cómic King size se refiere a la denominación que se les daba a cómics que tenían mças páginas que los normalmente publicados. Solía utilizarse para ediciones especiales o ediciones anuales entre otros.

M

MAG (magazine): Formato de cómic de un tamaño superior. También llamado formato revista.

Marks jewelers insert: Se trata de publicidad de una joyería que a partir de mediados de los 70 y durante algunos años se insertaba dentro de algunos cómics en la parte central. Esta publicidad se incluía tanto en comics de Márvel y de DC y era un inserto a color de cuatro páginas que podemos percibir si miramos el borde superior de un cómic ya que en la parte central veremos una franja azul.

No todos los cómics llevaban esta publicidad y existe la teoría de que estos insertos de Mark Jewelers se distribuyeron sobretodo cerca de la bases militares norteamericanas tanto dentro como fuera del país y que tenían como objetivo incitar a los soldados a comprar joyas y anillos de compromiso para sus novias. Muchos coleccionistas buscan cómics con esta publicidad por lo que suelen ser un poco más caros que los que no la poseen.

Married comic: Cuando un cómic ha perdido su portada original y se le coloca otra portada de otro cómic. Se suele hacer cuando se tienen dos copias y una le falta la portada o la tiene muy deteriorada y otra por la contra lo que tiene mal son las páginas interiores.

Marvel value stamp (MVS): Se trata de un sello coleccionable que venía dentro de los cómics Marvel publicados  a partir de marzo de 1974. En total se publicaron 100 sellos y muchas personas solían recortarlos. Por ello muchos vendedores al detallar un producto con sello incluyen el dato de si se ha recortado o no dicho sello. La campaña culminó con la aparición de la centésima estampilla con un personaje secreto en una edición secreta, que finalmente se reveló como Galactus en Sub-Mariner #72.

Mylar: Funda de plástico más rígido que las comic bags. Dan mayor protección y son algo más caras que las corrientes.

N

Near mint: Se utiliza para indicar que un cómic está en un estado "como nuevo".

O

One-shot: Número único. Se trata de ediciones especiales de cómic que solamente tienen un número.

P

Pin up: Literalmente significa "colgar arriba" y en el mundo del cómic se refiere a esas ilustraciones que en ocasiones aparecían en los cómics y que los lectores del momento arrancaban del cómic para colgarlas en la pared. Normalmente aparecían en la página central lo que facilitaba se separaran del cómic.

Polybag: Bolsa sellada de plástico en la que iban uno o varios cómics. Algunos de estos cómics además incluían dentro de la bolsa material adicional como tarjetas o cromos con imágenes de algunos personajes.

Previews: Servicio de reserva de cómics que todavía no se han publicado o que no han salido a la venta.

Pull list: Igual que Standing order. Listado de cómics que tienes reservados en tu tienda de cómic habitual y que normalmente mensualmente te envían.

R

Raw: Cómic sin graduar.

Reader copy: Se trata de una copia para leer. Suele denominarse así a los cómics que no están en un estado de conservación alto pero que pueden leerse perfectamente. Son ejemplares manoseados, con defectos y que algunos coleccionistas compran porque además de tener un ejemplar en perfecto estado quieren disfrutar de la lectura de un cómic original pero sin tener que preocuparse por deteriorarlo.

Retailer variant cover: Son cómics con portadas exclusivas. Algunas tiendas contratan a un artista para que realice una portada exclusiva para ellos y luego vender ese cómic con una portada que no puede comprarse en otras tiendas de cómics.

Rusted staples: Literalmente grapas oxidadas.

Rust migration: Efecto que se produce debido al también mencionado en este diccionario "rusted staples". El óxido que tienen las grapas se traspasa al papel situado en la zona donde se encuentra el metal oxidado.

S

Sketch cover: Portadas de cómic cuyo dibujo es más bien un boceto. Normalmente en blanco y negro.

Slab: Literalmente en inglés significa bloque y en el mundo del coleccionismo de cómis es el término con el que nos referimos de forma coloquial a los comics graduados.

Sleeves o comics bags: Bolsas para proteger los cómics.

Soiling: Suciedad o impurezas en la portada.

Splash page: Se refiere al tipo de viñeta que ocupa una página por completo o incluso una doble página.

Stamp: Algunos cómics tienen un sello normalmente en la portada. Esta palabra indica que posee dicho sello. Existen diferentes tipos de sellos con tinta o stamps como por ejemplo el "Bockshop stamp" que indicaría se trata del sello de la librería o tienda de segunda mano donde originalmente se vendió el cómic o también el  "Pence stamp" que es un sello donde se refleja el precio del comic en peniques (moneda inglesa) para aquellos ejemplares que se distribuían en el Reino Unido en la época en la cual todavía no se reflejaba impreso el importe en esa moneda.

Standing order: Igual que Pull list. Listado de cómics que tienes reservados en tu tienda de cómic habitual y que normalmente mensualmente te envían.

Spine roll: Doblez que aparece en el pliegue del borde del cómic muchas veces producido por haberse enrollado el cómic o por almacenarlos uno encima de otro provocando que se desalineen. Se ve claramente en la portada del comic que se desplaza llevándose parte de la contraportada y haciendo que esta última no cubra por completo las páginas interiores.

Además las grapas del cómic que deberían estar situadas en el borde terminan viéndose en la parte frontal por completo.

Spine split: Cuando el lomo del cómic se ha separado, abierto.

Stress lines: Se trata de líneas de stress que suelen producirse en el lomo o espina del cómic. Son líneas blanquecinas que aparecen en esa zona y que se llevan el color del cómic.

Subscription crease: Sobre los años 50 y 60 existía un servicio de suscripción que te entregaba el cómic periódicamente en casa. Estos cómics los introducían en el buzón del suscriptor y para ello los enviaban empacados de forma que entrasen dentro de los buzones y eso obligaba a doblar el cómic por la mitad. Debido a esto muchos cómics tienen una marca de doblez que recorre todo el cómic de arriba para abajo. Si un cómic tiene este defecto se detalla con ese término.

Swipe (o homage) covers: Portadas que rinden homenaje a portadas clásicas realizando una versión similar a la original.

T

Taped: Se denomina a aquellos cómics a los que se les ha añadido cello o algo similar normalmente en el lomo del cómic para que no se separen las hojas.

Tears: Grietas o rajas en el cómic.

Tie in: se trata de cómics diferentes al que narra una historia principal y que completan dicha historia aunque no son necesario para comprender la trama.

Trade papperback (TPB): Libros en rústica. Colección de cómics originalmente publicados en grapa pero que se han recopilado en formato tomo.

Treasury: Formato de cómic Márvel de tamaño grande. DC también publicó cómics en tamaño similar aunque lo denominaban Limited collector´s edition.

Trimmed: Literalmente guillotinado. Cuando un cómic tiene defectos notables en los bordes como son grietas, papel muy desgastado para quitar ese defecto algunos vendedores y coleccionistas optan por  guillotinar los cómics para eliminar ese fallo eliminando toda esa zona de todas las páginas del cómic. Lógicamente eso provoca que esos cómics tengan una dimensiones inferiores y además tengan menos valor en el mercado. Debemos tener cuidado porque algunos vendedores no avisan de ello aunque suelen ser fáciles de identificar en muchos si tenemos el ejemplar en nuestras manos por presentar cortes demasiado perfectos.

V

Variant cover - Variant 1:X: Variante de portada de un cómic en la cual el primer número indica la unidad y el segundo número indica en que ratio existe esa variante sobre la portada original. Por ejemplo un ratio 1:1000 indica que por cada 1000 cómics impresos con la portada original hay 1 con la portada variante. Las portadas variants son más difíciles de conseguir y por ello su coste es más elevado.

Subir
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias para el correcto funcionamiento del sitio. Por ejemplo para recordar el estado de consentimiento de las cookies por el usuario para el dominio con el que acceda al sitio web. Haga clic en “Aceptar cookies" para aceptarlas e ir directamente al sitio o, en “Ajustes cookies” para elegir los tipos de cookies que acepta o no, o en “Rechazar”.

Para más información puedes visitar nuestras páginas de Política de PrivacidadAviso legal y Política de cookies.